Un sol que en invierno en recuento 2009 de La República y recuento 2009 de Javier Ágreda
Otra vida para Doris Kaplan en recuento 2009 de Perú21 y recuento de El Comercio
Otra vida para Doris Kaplan y La Orden Secreta de los Ornitorrincos en recuento 2009 de Gabriel Ruiz Ortega
Etiquetas: prensa
Leer artículo en este link
Etiquetas: alina gadea, prensa
Etiquetas: alina gadea, doris kaplan, videotrailer
Etiquetas: prensa
Etiquetas: prensa
Etiquetas: alina gadea, ribeyro
Acaba de publicarse en edición peruana (no pirata) el libro Horrores cotidianos, de David Roas (Barcelona, 1965), editado inicialmente en España el año 2007, por Menoscuarto. Se trata, simplemente, de un magistral libro de cuentos y de microrrelatos. En la contraportada, Fernando Iwasaki, compara al autor con la figura de Stephen King, Álvaro Cunqueiro, H. P. Lovecraft y Julio Cortázar, autores adscritos a lo fantástico. Y es que se trata de un libro en donde lo fantástico se mezcla con el horror del mundo moderno más monótono y gris (“ribeyriano”, podríamos decir, aunque más adelante me detendré sobre ello), en donde el absurdo permite también conseguir el efecto fantástico a partir de la ruptura de las leyes de causalidad...
leer más en Blog Candor Chasma
David Roas existe, no es una leyenda urbana ni un heterónimo creado por Stephen King para conquistar el mercado editorial de habla hispana. Ya sé que es imposible fundir el realismo mágico gallego de Cunqueiro con el horror gótico de Lovecraft y los relatos fantásticos de Cortázar, pero esa fusión existe y se llama David Roas. Después de leer Horrores Cotidianos uno advierte las sutiles conexiones entre los mundos de Conrad y Groucho Marx, porque David Roas no deja títere con cabeza: ¿el humor era el condón del horror o era más bien al revés? Una maravilla. (Fernando Iwasaki)
Reseñas:
Elton Honores sobre Horrores Cotidianos
Fecha: Viernes 11 y sábado 12 de septiembre
Lugar: Centro de Estudios Literarios Cornejo Polar
Dirección: Av. Benavides 3074-La Castellana. Miraflores. Altura del Óvalo Higuereta
Ver programa completo en el blog sol negro
De 31 de agosto al 5 de septiembre
Horario:
Lunes a viernes: 10 a.m. - 8 p.m.
Sábado: 10 a.m. - 3 p.m.
Av. Universitaria 1801, San Miguel
Teléfono (511) 626-2000
Etiquetas: feria
Jueves 27 de Agosto - Recital de Narrativa en Petroperú con Alina Gadea, Augusto Higa y Pedro Ugarte Valdivia
Recital de Narrativa
«El placer de oír»
Jueves 27 de agosto
Horario: de 7.00 a 8.30 p.m.
Participan: Augusto Higa, Pedro Ugarte Valdivia, Alina Gadea
Lugar: Sala de Conferencias de Petroperú
Estas actividades se llevarán a cabo gratuitamente
en la Oficina Principal de Petroperú
(Canaval Moreyra 150, San Isidro)
INGRESO LIBRE
CAPACIDAD LIMITADA
INFORMES E INSCRIPCIONES
614-5000, anexo 11224
Julio Zavala entrevistando a Maria Alzira Brum, autora brasileña que acaba de publicar "La orden secreta de los Ornitorrincos" en Borrador Editores.
VISITA EL STAND DEL ALPE EN LA 14º FERIA DEL LIBRO DE LIMA (AL COSTADO DE LA SALA BLANCA VARELA) DEL 23 DE JULIO AL 15 DE AGOSTO. VERTICE DEL MUSEO DE LA NACIÓN.

Borrador Editores anuncia la próxima publicación del libro "La orden secreta de los ornitorrincos", de Maria Alzira Brum, quien es una de las escritoras brasileñas invitadas a la FIL Lima 2009. Sobre dicho libro, José Donayre afirma:
Brum Lemos nos da cuenta de una Orden Secreta inadmisible para una historia oficial. Inadmisible para una sociedad en la que lo valioso se obtiene exclusivamente con dinero, sin que la fe ni la ciencia logren superar dicho esquema. Estamos en el terreno de la salida estética, de obtener valor por medio del desquite o reivindicación del arte como fin supremo de la creación. Del arte de la palabra, en este caso. Y ya aquí, en ese intersticio, nos encontramos en una muy interesante posición, donde la cosa secreta u oculta deviene en asunto exotérico —pero sin que deje de ser esotérico por el modo en que está formulado—.
La República (26/06/2009)
Julio Zavala comenta sobre el ciclo de nuevos narradores auspiciado por el Centro Cultural Británico.
Leo con agrado "Un sol que en invierno" del jóven narrador César Bedón (Borrador editores, Lima, 2008), y me pregunto: ¿cuál es el problema en este tipo de texto?, ¿frente a qué cosa estamos? En primer lugar, como todo narrador que se precie, Bedón intenta escribir una novela, le encanta, le atrae, tiene fervor, y necesidad de hacerlo. Pero al mismo tiempo, conoce sus límites, teme fracasar, no es un profesional, y no tiene mucha experiencia publicada, en vivo y en directo. En segundo lugar, en el marco de esta ambigüedad, querer hacerlo y ser un inexperto, Bedón escoge una fórmula narrativa simple, al alcance de su mano y que más le satisface: el "collage". Su novela de punta a punta, es el uso intensificado de este recurso, en la carátula, en el texto, en la composición tipográfica. De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, "collage", voz francesa, adaptada al castellano como "colaje", significa: técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos.
Bedón, ducho en las artes gráficas, ha compuesto su novela de retazos, de fragmentos, de poemas, de textos de autores conocidos, y también con una dosis de miedo, y sensación de estar caminando en un terreno desconocido. Lo dice en la página 105: "debería retomar mi novela. no la toco hace un mes y yo siento que es uno de los pocos lugares donde puedo hallar orden. al menos pienso en ella muchísimo, y creo que eso está bien. tengo una idea estructurada para el final, una idea que tiene que ver con puertas...me da miedo, sin embargo, las cosas que estoy poniendo allí dentro. miedo de una clase que yo no conocía antes".
En otras palabras, buena parte del material son e-mails suyos o de sus amigos en la temporada 2003 y 2004, acompañados de textos de Cioran, Blanca Varela, Böll, Teillier, etc. Naturalemente, él y sus amigos eran adolescentes en aquella época, y frescos y humorísticos, tomándose el pelo, y a la desidia, se expresaban así.
El collage, pues, le permite a Bedón ser fragancioso como el anís, y así evita las tradicionales formas de la narrativa: no hay argumento, no se construyen personajes, no hay descripciones, o zonas dialogadas. Tampoco el autor lo intenta o lo desea. Y sin embargo, el relato fluye natural, sin mayores complicaciones, puesto que más se acerca al minimalismo, o novela poemática.
La eficacia de su collage o novela minimalista, está dada por la honestidad, por el hueveo, por la sinceridad de sus palabras, por el buen humor, por el ingenio. Ni Bedón ni sus amigos quieren ser originales, ni desean inventar la pólvora. Como dicen los muchachos, normal nomás. Tampoco buscan la palabra perfecta, el giro eficaz, la frase genial. Lo suyo, su producto, se da al margen de si es novela o no, no tiene nada que ver con que si es buena o no, si gusta o no. Bedón quiere expresarse, quiere ser escuchado o comprendido. Que se le lea ya es un triunfo, y si hay un comentario mucho mejor.
Este es el real contexto de esta novela, buscar expresarse, ser entendido, no ser mirados como pájaros raros y nada más, lo demás que venga por añadidura. Si gusta está bien, si no gusta igual también.
Bueno,. ¿y qué quiere expresar esta novela de título extraño? Lo que toda novela de aprendizaje siempre tratará de decir: las dificultades, las ilusiones adolescentes, el descubrimiento de la humorada, la frase cruzada, los miedos y la risa. Página 117: "ando aburrido. mira. ayer estaba conversando con akito y le dije: me gustaría viajar al áfrica, para que me coma un león..." El rumor de las cosas puede ser sorprendente. Página 77: "la vida es extraña, césar. uno camina y mira, todo el tiempo camina y mira, y va haciendo esto y lo otro mientras sigue mirando y caminado. de pronto, en un lugar o en un momento, uno se detiene para ver qué hizo, qué vio, por donde caminó, y todo lo que hay son tantas personas instaladas en el corazón de uno. cómo, cuándo, dónde... no sé. lo demás resulta ajeno. como si todo se resumiera en un rostro, una carta o una palabra: una persona".
La idea de la felicidad es estupenda, página 57: "qué sería para ti la felicidad perfecta. Es bien simple: que el chocolate no empache nunca. ¿No sería lo máximo?". La misma felicidad pero vista desde otro ángulo "ya, ahora sí, ya me di cuenta que mi objetivo en la vida es estar echada contigo en la cama, "viendo la tele". pucha, me empezó a latir fuerte el corazón, mejor me borro" (pag 27).
Invita a la presentación del libro
un sol que en invierno
de César Bedón
Comentarios a cargo de:
Gillermo Giacosa
Katya Adaui
Bruno Ysla
Día: lunes 4 de mayo
Hora: 7:00p. m.
Lugar: Auditorio del Centro Cultural de España
Dirección: Jr. Natalio Sánchez 181 – Santa Betriz
Al finalizar la presentación se servirá un vino de honor.
Un sol que en invierno nos da la impresión de un diario encontrado en una mesa de noche. La mesa de noche de un muchacho que suele garabatear intentos de poemas, mensajes enviados a amigos, anotaciones de cosas simples que se vuelven trascendentales. Por eso en el invierno psicológico del narrador se crea el sol de la palabra, de la confesión.
Páginas escritas con el aura de lo único e irrepetible. Un texto de Heinrich Böll y otro de Blanca Varela, por ejemplo, se juntan con mails, relatos y pequeños versos que se van haciendo amigos, pegándose en el libro a la manera de stickers hipertextuales.
César Bedón ha armado así un libro que se comporta más bien como un cuaderno vivo. El lector adulto y el lector niño pueden ser acompañados por él, y entrar en la experiencia más gratificante: la de la inocencia.
Crítica del diario "La República"
UN SOL QUE EN INVIERNO en el programa Mesa de Noche
Este martes 28 de abril cerramos el evento que hasta el momento obtiene buenos resultados en el sentido de la recopilación de percepciones y reflexiones del lugar hacia donde se dirige la literatura peruana actual. Terminando el evento publicaré un pequeño ensayo en donde intentare recopilar estas ideas. Terminamos el evento con broche de oro con la participación de dos grandes narradores: Augusto Effio, escritor del reconocido libro de cuentos “Lecciones de Origami” (Matalamanga, 2007) Reseñado muy bien por la crítica Literaria. Y Leonardo Aguirre, escritor y Periodista; autor de los libros “Manual para cazar plumíferos” (Matalamanga; 2005); “La musa travestida” (Matalamanga 2008) y “El Conde de San Germán” (Hormiga Editores 2008). Esperamos que el tono conversacional en la que se han ido llevando los eventos nos ayuden a profundizar en las obras de los autores mencionados para poder así indagar en sus poéticas, los temas literarios y la manera en que viven y sienten esa literatura que escriben con gran nivel.
MARTES 14 DE ABRIL - Segunda Fecha de Encuentro NUEVAS TENDENCIAS DE LA LITERATURA PERUANA en el Británico
Este Martes 7 de Abril a las 7:30pm
LES ESCRIBO PARA INFORMARLES ACERCA DEL EVENTO QUE SE LLEVARÁ ESTE Y TODOS LOS MARTES DE ABRIL EN EL CENTRO CULTURAL BRITANICO DE MIRAFLORES (JIRON BELLAVISTA 531 - MIRAFLORES) A LAS 7 DE LA NOCHE QUE TRATARÁ EL TEMA: NUEVAS TENDENCIAS DE LA LITERATURA PERUANA - ESCRITORES CONECTADOS POR LA URBE. LOS ESCRITORES QUE ENTRARAN EN DIALOGO ESTE MARTES 7 SON: ALEXIS YPARRAGUIRRE AUTOR DEL"INVENTARIO DE LA NAVES" Y RICARDO MENDOZA, AUTOR DE "PERDER EL TIEMPO".
ESPERO VERLOS AHI.
SALUDOS:
JULIO CÉSAR ZAVALA
MODERADOR
Etiquetas: británico, conversatorio
Entrevista con el escritor de culto Siu Kam Wen, realizada en la presentación de su libro de cuentos “El tramo final” reeditado por la editorial Casatomada que dirige el escritor Gabriel Rimachi. Como decían en la presentación, “el tramo final” es considerado uno de los mejores libros de relatos publicados en el Perú en la década de los 80. Confesaré que como muchos lectores ávidos de nuestra literatura, este libro fue siempre un texto muy especial, porque nos acerca a una comunidad muy importante de nuestra realidad que es la colonia china en el Perú. Esos encuentros y desencuentros que forman parte de esa peruanidad que recibe tantas contribuciones de todos lo que vinieron a forjarse un destino aquí. Como dice el maestro Humberto Rodríguez Pastor, el investigador que más ha estudiado la presencia china en el Perú, los chinos utilizaron mecanismo de defensas para soportar el mal trato que sufrían. Y si bien los cuentos de Siu Kam Wen no son crónicas sociológicas, el sentir de los personajes es lo que nos acerca a ellos. Son seres silenciosos, con cargas psicológicas que no los dejan ser felices, o narran el conflicto generacional de los primeros migrantes y sus hijos nacidos en el Perú. La sensibilidad de la obra de Siu Kam Wen lo acerca a otros grandes escritores como Chejov o Maupassant. Pero el desarraigo de sus personajes les da un vuelo distinto. Perdonen este prólogo y espero que disfruten de la entrevista que fue increíble por la magia del autor (Julio Zavala)
Etiquetas: prensa
Julio Zavala comenta libros de Denis Johnson (Hijo de Jesús), Samuel Beckett (Rumbo a peor) y la antología de cuento "Buenos Aires" de Juan Forn. Agradecimiento especial a Turbo, la tortuga libresca.

Etiquetas: prensa
Etiquetas: prensa
Como todos los domingos, Julio Zavala reseña libros de editoriales grandes e independientes, en su programa Jardín de Libros. Esta vez comenta a Carson McCullers, Scott Fitzgerald, John Bart, entre otros.
Hacer click aquí para ver Jardín de Libros 3
Hoy domingo en la sección "Primera Fila" del diario Correo, aparece una entrevista a Julia Wong, autora de "Un salmón ciego". Dicho libro fue presentado recientemente en la feria de libro de Trujillo. Pueden leer la entrevista completa en la página web del diario, en el siguiente link:
Etiquetas: prensa
Denise Arregui y Ximena Lindo, comentando los dos libros de Borrador Editores a presentarse en la Feria de Trujillo este 23 de enero: Un sol que en invierno de César Bedón y Un salmón ciego de Julia Wong. Ver video en el siguiente link
Mesa de Noche - Borrador Editores
Etiquetas: prensa
Ya está en youtube la edición número 2 del programa "Jardín de Libros", donde Julio Zavala comenta obras de Michael Ondaajte y Ray Loriga. Cada domingo subiremos un nuevo programa.
Pueden ver el segundo programa en el siguiente enlace:
Jardín de Libros - 2
Se anuncian las presentaciones de "Un salmón ciego" y "Un sol que en invierno" en el diario el Comercio
La sección SIC de el diario "El Comercio", anuncia la presentación oficial de dos libros de Borrador Editores: Un salmón ciego de Julia Wong Kcomt, y Un sol que en invierno de César Bedón. La fecha es el viernes 23 de enero (6:00pm) y el lugar la Feria de libro de Trujillo. Dos horas más tarde en el mismo lugar, Mario Vargas Llosa dará su conferencia magistral "Los secretos de un novelista", como consta en el Programa Oficial de la 4ta Feria de Libro de Trujillo.
Para empezar el año, Borrador TV lanza su sección Jardín de Libros a cargo de Julio Zavala, jefe de Ventas en la librería Ibero del óvalo de Miraflores. Se trata de un espacio para la crítica de libros tanto de editoriales grandes como de las independientes. También pueden visitar su blog Mono no aware, blog invitado de borradoreditores.com
Borrador TV produce el programa Jardín de Libros, conducido por Julio Zavala, dedicado a reseñas literarias y entrevistas. Pueden ver todos los videos de Jardín de Libros en el blog de Julio Zavala:
www.mononoaware1.blogspot.com
Para ver más videos realizados por Borrador TV, pueden acceder a ellos a través de nuestros canales en Youtube y Dailymotion:
Dailymotion:
Videotrailers de libros:
Cat Food - Pedro Casusol
El Círculo Blum - Lucho Zúñiga
Perder el tiempo - Ricardo Mendoza
El hilo negro - Carlos López Degregori (avance)
El hilo negro - Carlos López Degregori (completo)
Entrevistas:
Enrique Prochazka 1
Enrique Prochazka 2
Alberto Fuguet
Miguel Gutiérrez
Carlos Calderón Fajardo
Antonio Cisneros
Rocío Castro Morgado
Micaela Chirif
Julio Ortega
Armando Robles Godoy
ALPE en la Fil 2008
Martín Roldán Ruiz y Carlos Saldívar
Pedro Casusol y Enrique Bernales
Presentaciones:
"El hilo negro" de Carlos López Degregori
Jardín de Libros
Programa 1
Información / envío de manuscritos: info@borradoreditores.com
Distribución: distribucion@borradoreditores.com
Prensa: prensa@borradoreditores.com
Teléfono: 2710192